.jpg)
7 dias, 7 notas
domingo, 6 de julio de 2025
1648.- A Feast of Friends - The Doors
.jpg)
sábado, 5 de julio de 2025
1647.- An American Prayer - The Doors
.jpg)
El disco "An American Prayer" es una obra singular dentro del repertorio de The Doors. Lanzado en 1978, siete años después de la muerte de su icónico vocalista Jim Morrison, representa una interesante fusión entre la poesía recitada y la música blues rock característica del grupo californiano, todo un experimento artístico que trasciende los límites convencionales del género musical para convertirse en una experiencia sensorial y filosófica.
viernes, 4 de julio de 2025
Disco de la semana 347: The Koln Concert - Keith Jarrett
El disco más emocionante e improbable que he escuchado se grabó hace 50 años, en una función especial nocturna en la Ópera de Colonia, ante un público juvenil que llenó el local, ya que pocos de los 1400 jóvenes alemanes que asistieron el 24 de enero de 1975 eran asiduos. Habían venido esa noche para escuchar algo aún más inusual y menos comercial: una improvisación de una hora al piano solo de Keith Jarrett, un joven de Pensilvania de 29 años. Quizás pienses que 60 minutos de garabatos ininterrumpidos e improvisados suenan indulgentes y esotéricos, en cuyo caso nunca has escuchado The Köln Concert, el LP doble del espectáculo lanzado más tarde ese año, quizás pienses que un álbum de jazz en vivo completamente improvisado por un solo músico debe haber sido, en el mejor de los casos, un objeto de culto, en cuyo caso podría sorprenderte saber que convirtió a Jarrett en una de las estrellas pop menos probables de la historia; hasta la fecha, ha vendido un estimado de 3,5 millones de copias, colocándolo junto a Kind of Blue de Miles Davis como uno de los discos de jazz más populares de todos los tiempos, en palabras de Guardian , "Sus conciertos comenzaron a parecerse a rituales religiosos, a los que asistían multitudes de devotos para quienes su música tenía un poder meditativo, espiritual y transformador”, estábamos a mediados de los 70, era una época salvaje. Cuando llegó a Colonia, Jarrett era un joven intérprete, pero ya experimentado, con casi una década de experiencia profesional en la creación de jazz. Había tocado el piano para el saxofonista Charles Lloyd antes de unirse a la banda de Miles Davis en 1970 y pasarse al teclado. Este fue un momento particularmente tumultuoso para Davis: su música se había vuelto increíblemente densa, expansiva y rítmica, con canciones que a menudo se extendían hasta casi media hora y contaban con la participación de múltiples bateristas y bajistas. Pero Jarrett, un tipo inquieto y un prodigio musical, necesitaba más espacio para la expresión del que le permitía ese huracán.
Dejó el grupo en diciembre de 1971 y pronto fue contactado por Manfred Eicher, un alemán que recientemente había fundado su propio sello, ECM Records. Eicher atrajo a Jarrett con la promesa de absoluta libertad artística, y el pianista accedió con una grabación de estudio, Facing You, compuesta de improvisaciones solistas. En el extremo opuesto de la cacofonía de Davis, esta interpretación era maravillosamente limpia, directa y acústica, tan accesible como el pop sin la complacencia hacia el público rockero que caracterizaba a muchos grupos de fusión de la época. El disco tuvo un éxito moderado, sobre todo entre los aficionados al jazz, y Eicher decidió llevar a Jarrett de gira. Europa era en muchos sentidos un público más amigable para los músicos de jazz que Estados Unidos en ese momento, mientras que el número de clubes de jazz en Estados Unidos se redujo a lo largo de los años 60, la música fue blandido por los europeos más jóvenes como un tótem revolucionario. Artistas de todo el continente, como el polaco Tomasz Stanko y el noruego Jan Garbarek, dotaron al jazz de nuevas tonalidades que se alejaban mucho del blues, el bop o los enfoques modales cool desarrollados en los EE. UU. Pero el público europeo también estaba ávido de intérpretes estadounidenses, y Jarrett era una cantidad conocida, habiendo realizado giras prodigiosamente en el extranjero como miembro de las bandas de Lloyd y Davis. Eicher lo inició en un circuito regular de mercados europeos siempre que su agenda lo permitía, y Jarrett desarrolló su estilo completamente improvisado en lugares como Bérgamo, Berna, Ginebra y Molde. La mayoría de las noches tocaba dos movimientos de media hora seguidos de un bis de cinco minutos; Una interpretación típica se deslizaría entre pasajes rítmicos extensos, casi gospel, y secciones líricas y baladas, que a menudo derivarían en momentos más libres y atonales en el camino. Jarrett se convirtió en un fenómeno, tanto por la audacia de su método como por la singularidad de su puesta en escena. A menudo parecía más un gimnasta que un pianista: de pie, contorsionando los brazos salvajemente, respirando agitadamente y cantando al ritmo de sus melodías. Sus conciertos eran proezas de resistencia atlética y creativa, pero también contenían un profundo componente espiritual, como Jarrett dejó claro en las notas de su primera grabación en vivo con ECM: “No creo poder crear, pero sí ser un canal para la Creatividad. Creo en el Creador, y por eso, en realidad, este es su álbum, a través de mí, para ti, con la menor cantidad de intermediarios posible en este mundo mediático”. Este tipo de vaga jerga psicológica religiosa y escepticismo pop probablemente encaja bien con tu concepción de 1973, el apogeo de Mother Earth News, Dr. Bronner's Magic Soaps y los movimientos de regreso a la tierra y de vida comunitaria. En pocos años, DownBeat describiría las secciones monótonas y meditativas de Jarrett como "mandalas sónicos", mientras que Melody Maker sugeriría que su música imponía una vibra de "manos juntas y caftanes puestos".
En resumen, el mundo estaba listo para el Concierto de Colonia, o al menos más preparado de lo que se podría suponer, sin duda, el ambiente era propicio en la propia ópera, donde Jarrett estaba programado para el quinto espectáculo de la llamada serie Jazz en Colonia, organizada por una joven aficionada llamada Vera Brandes. Vendiendo entradas a tan solo cuatro marcos alemanes cada una, Brandes se aseguró un lleno absoluto, casi todos los asistentes de la misma edad que Jarrett. Por su parte, subió al escenario con un aspecto "recién salido del musical Hair", como comentó recientemente un espectador a la BBC. Jarrett estaba privado de sueño y agobiado esa noche, y su ánimo no mejoró porque la ópera le había proporcionado un piano relativamente pequeño y mal afinado en lugar del piano de cola Bösendorfer que había solicitado. Incluso después de una afinación de emergencia, el instrumento sonaba supuestamente como un juguete, con agudos estridentes y poca proyección en los registros graves. En el disco, tras pasar por dos micrófonos, el piano tiene un sonido casi sobrenatural, como si tuviera cinco pisos de altura y fuera de cristal. Jarrett lo toca con más fuerza que en sus otras grabaciones como solista, aporreando las teclas y limitándose principalmente a las notas medias, quizá por frustración. «Lo que pasó con este piano fue que me vi obligado a tocar de una forma que, en aquel momento, era nueva», explicó años después. «De alguna manera, sentí que tenía que sacar a relucir todas las cualidades que este instrumento tenía».Todo esto es historia y contexto, pero como álbum, The Köln Concert lo derrite, lo vaporiza: como música pura, existe más allá del tiempo y el espacio. Es un producto perfecto de los sórdidos y stoner años 70, pero suena completamente moderno ahora mismo y seguirá siéndolo dentro de 40 años. Como todo lo que publica ECM, suena un tanto clínico, a la usanza europea, pero la imaginación musical de Jarrett es innegablemente estadounidense, abarcando funk, blues y baladas pop. Coincido con la afirmación de Geoff Dyer: «Cuando Jarrett está en su mejor momento, fragmentos de todo tipo de música fluyen por su obra, pero nunca hay sensación de tensión, de un esfuerzo consciente por combinar estas influencias tan dispares». Esto es lo más cerca que se puede estar de escuchar pensar a un genio. Las ideas se construyen y mutan, y Jarrett es un instrumentista tan sorprendentemente talentoso que parece no haber distancia entre su cerebro y sus dedos. Pero qué cosa tan maravillosa y extraña que un artista como este pueda volverse tan popular, aunque sea por un momento, aceptado por gente como mi padre, que apenas se metía con el jazz. Descubrí Köln en nuestro sótano, entre los viejos LP de papá, entre Ten Years After, Grin y Mountain. Era un adolescente, intrigado por la sobria carátula del álbum y curioso por cómo a papá le podía gustar algo tan new age. Cuando lo escucho ahora, tengo la misma sensación que la primera vez: me siento más fuerte, más inteligente, más inspirado. Funciona cuando estoy triste, cuando estoy alegre, cuando conduzco o cuando me duermo.
Sinceramente, no puedo hacer una reseña canción por canción como suelo hacer porque no hubo ninguna intención detrás de estas canciones. Este álbum es más la experiencia de un músico verdaderamente sabio que domina su instrumento por completo, más que casi nadie. Es como escuchar a Charlie Parker o Sonny Rollins al saxofón o a Hendrix o Tosin Abasi a la guitarra. Es realmente una de las interpretaciones musicales más asombrosas que he escuchado y se encuentra entre los dos o tres mejores álbumes en vivo que he escuchado. Simplemente improvisa con ritmos largos, tan buenos como los que se pueden escuchar en cualquiera de los álbumes de jazz con mejores críticas de todos los tiempos. Recomiendo a cualquiera que le guste este álbum que busque cualquier video suyo improvisando. Más que con cualquier otro músico que haya visto, la música parece fluir de él con una naturalidad absurda. Es una de las cosas más asombrosas que he visto. Uno de mis aspectos favoritos de este álbum es cómo logró un contraste tan grande entre las dos canciones: la primera, una pieza larga y ligera que me hace imaginarla interpretada en una gira celestial. Está interpretada de forma tan hermosa y tiene partes repetidas que son realmente adictivas. Mientras que la segunda pieza es mucho más contundente y te hace moverte de forma increíble. Realmente no puedo pensar en un símil para lo que podría imaginar que se usaría esta pista y lo intenté durante unos 15 minutos. Es una experiencia completamente única y está increíblemente bien hecha con esos grandes períodos de intensidad yuxtapuestos con partes lentas y más emotivas. Puede que me guste más la música de otros pianistas de jazz como Herbie Hancock, Thelonious Monk o Bill Evans, pero cuando hablamos en términos de talento y habilidad, creo que Jarrett está cómodamente en la conversación de los 2-3 mejores. Toca como si no fuera más que respirar para él y casi resulta espiritual en la forma en que toca.En conclusión, este es fácilmente uno de los mejores álbumes de jazz de todos los tiempos y es uno de los mejores álbumes en vivo de todos los tiempos. Para mí, «The Koln Concert» es un gran alivio con respecto a la música de su época. Jarrett la grabó cuando la fusión estaba de moda. Ese jazz-rock ruidoso y agresivo tiene sus seguidores, toca todos los puntos sensibles, pero siempre se inclina hacia el optimismo y la luminosidad.
1646.- I Wanna Be Sedated - Ramones
![]() |
I Wanna Be Dedated, Ramones |
Ponte la chupa de cuero, escupe al suelo y sube el volumen hasta que te sangren los oídos!. I Wanna Be Sedated, de los Ramones, fue lanzada al mundo en 1978 con su disco Road to Ruin. La canción es un bombazo punk que te vuela la cabeza y te hace querer mandar todo al carajo. No pide permiso, no se arrodilla ante nadie: es un grito crudo, una patada al hastío, al aburrimiento y a la mierda del día a día.
Joey Ramone vomitó esta canción desde el hartazgo de estar atrapado en la carretera, con la mente a punto de estallar. Grabada en los estudios Media Sound, con Tommy Ramone y Ed Stasium en la producción, salió como sencillo en octubre del 78. ¿Éxito comercial?, eso a los Ramones le daba exáctamente igual; ellos querían prenderle fuego al sistema. En 2:29 minutos, te clavan un riff que te perfora el cráneo, una batería que suena como un martillo neumático y a Joey aullando "¡Sedáme, que no aguanto más!". Es punk en estado puro, sin adornos ni florituras.
La letra salió de un momento de puro hartazgo: los Ramones se encontraban atrapados en Londres en la Navidad del 77, con todo cerrado y la locura carcomiéndolos en un hotel de mala muerte. Joey, con su ansiedad a tope y su aura de inadaptado, escupió versos como "Twenty-twenty-twenty four hours to go / I wanna be sedated". Es un alarido contra el tedio, un puñetazo al querer apagar el cerebro en un mundo que te aplasta. La canción se publicó como sencillo en vinilo de 7 pulgadas, el lado A con I Wanna Be Sedated, y el lado B con The Return of Jackie and Judy, y publicado por Sire Records. La portada es un puñetazo visual, sin cursilerías, solo los Ramones en su estética y actitud desaliñada.
La canción es simple y directa, pero letal: tres acordes que te taladran, un riff que te quema las neuronas y una producción más limpia que los discos anteriores, pero igual de salvaje. La batería es un tren sin frenos, y la guitarra corta como vidrio roto. Joey canta como si estuviera a punto de reventar, mitad vulnerable, mitad "me importa todo una mierda". I Wanna Be Sedated es el alma del punk: cruda, urgente, sin paciencia para rodeos ni tonterías; es el himno de los que no encajan, los que prefieren romper el mundo antes que lamer botas. La canción se convirtió en todo un referente para todos, desde los Pistols hasta Green Day, y la podemos encontrar en películas, videojuegos, y hasta en anuncios, pero si perder nunca su esencia. Es el sonido de los que están hasta las narices y necisan desahogarse.
jueves, 3 de julio de 2025
1645.- Summer Nights - John Travolta & Olivia Newton-John
.jpg)
"Summer Nights", interpretada por John Travolta (como "Danny Zuko") y Olivia Newton-John (en el papel de "Sandy Olsson") como parte de la banda sonora de la película musical "Grease" (1978), es todo un clásico del amor juvenil y la nostalgia veraniega, y una de las canciones más emblemáticas del cine musical estadounidense.
miércoles, 2 de julio de 2025
1644.- John Travolta y Olivia Newton John - You're the one that I want
Aunque Fiebre del Sábado Noche le ganó a Grease la cima de la lista de álbumes de Billboard de finales de 1978, este sencillo ha superado en ventas a cualquier otro de los Bee Gees. Conocer los puntos importates de la trama de Grease ciertamente no es esencial para disfrutar de esta canción, pero para los pocos lectores que de alguna manera se las han arreglado para no ver la película, básicamente es esto: Danny Zuko, interpretado por John Travolta, quiere recuperar a su ex novia Sandy. Sin que él lo sepa, Sandy se ha transformado en una sexy motociclista para recuperar a Danny. "You're the One That I Want" es el momento en que la recatada y correcta Sandy se vuelve va-va-va-voom sexy, con pantalones negros de spandex que parecían pintados y un cigarrillo colgando de sus labios que luego apaga con sus mules rojos de tacón de aguja abiertos. El sencillo también marcó un cambio radical en el estilo de Newton-John, cuyos primeros éxitos country y pop eran mucho más dóciles. Allanó el camino para una segunda racha de éxitos, más rítmicos y contemporáneos, como "A Little More Love", "Deeper Than the Night", "Make a Move on Me" y, por supuesto, "Physical". Antes de Grease, Newton-John era considerada una estrella del pop con inclinaciones hacia la música contemporánea adulta, en la misma línea que Helen Reddy and the Carpenters. Después de Grease, sus compañeras fueron las artistas femeninas más destacadas de finales de los 70 y principios de los 80: Linda Ronstadt, Donna Summer, Barbra Streisand y Pat Benatar.
You're the One That I Want" fue escrita exclusivamente para la adaptación cinematográfica del musical Grease por John Farrar , productor de Newton-John (al parecer a pesar de las reservas del director), contrasta una estrofa menor con un estribillo mayor, algo que, lamentablemente, es bastante raro hoy en día. La verdadera estrella, sin embargo, es esa sección rítmica de sonido tremendamente preciso, debido a la extraordinaria musicalidad de cada uno de sus componentes. La parte del bajo, por ejemplo, es tan fuertemente melódica y está tocada con una sensibilidad tan sencilla que escucharía esta canción con gusto con las voces en silencio sin sentirme estafado. Simplemente no hay ego en absoluto, solo un montón de estilo y buen gusto que elevan toda la canción. ¡Y qué pianista! Cuando hay espacio durante la introducción y las estrofas, se interpretan una serie de geniales riffs de teclado con naturalidad, pero también se muestra dispuesto a ceder el primer plano en cualquier momento, por ejemplo, cuando la voz entra por primera vez en el minuto 0:08 o cuando encontramos ese crujiente efecto de retardo de ping-pong en "electrifying" en el minuto 0:23. Luego, cuando las secciones de pre-estribillo y estribillo exigen más impulso rítmico, encontramos una improvisación desinteresadamente eficiente sin riffs superfluos. La batería también es muy particular, tanto por su timbre setentero, firmemente amortiguado, como porque el baterista se mantiene fiel al ritmo central, ofreciendo contraste entre secciones no con cambios drásticos de patrón, sino con sutiles ajustes en la presentación: algunas notas saltadas más en el bombo al entrar en el preestribillo y ligeramente más abierto para los coros. Y, por supuesto, esto significa que los pocos rellenos son realmente impactantes. No hay mejor ejemplo de ello que la doble caja, que martilla con fuerza esas letras descaradas de "más te vale ponerte en forma".
martes, 1 de julio de 2025
1643.- Shattered - The Rolling Stones
![]() |
Shattered The Rolling Stones |
Shattered es una de esas canciones ideales para escuchar en un día gris y lluvioso, de esos en los que el cielo parece desplomarse sobre la ciudad. La canción, lanzada en 1978 como parte de su álbum Some Girls, es un retrato crudo y vibrante de la Nueva York de finales de los setenta, una urbe al borde del colapso, pero también rebosante de vida, caos y contradicciones. Mientras las gotas golpean la ventana y el aire huele a asfalto mojado, la guitarra de Keith Richards y la voz de Mick Jagger resuenan en medio de todo ese desorden urbano, con una mezcla de punk, rock y un toque de desilusión. La canción, escrita por Jagger y Richards, refleja el estilo de vida neoyorquino de los años setenta, pero está impregnada de la energía del punk rock británico que emergía con fuerza en ese momento. Grabada entre octubre de 1977 y marzo de 1978 en los estudios Pathé Marconi de París, bajo la producción de The Glimmer Twins (el seudónimo de Jagger y Richards), la canción posee una crudeza que contrasta con la pulcritud de otros cortes del álbum como Miss You. La ausencia del bajista Bill Wyman en la grabación, con Ron Wood asumiendo el bajo, refuerza esa sensación de caos.
Shattered es una mordaz lectura sobre la dualidad de Nueva York: un lugar donde el éxito y la decadencia conviven en cada esquina. Jagger, según cuenta, escribió la letra en la parte trasera de un taxi neoyorquino, y esa espontaneidad se siente en cada verso. La canción pinta una ciudad donde, a pesar de la delincuencia, la pobreza y las drogas, todavía hay una chispa de vitalidad. La palabra “shattered” (hecho pedazos) se repite y rememora la fragmentación de la ciudad, mientras Jagger realiza un guiño al distrito de la moda en la Séptima Avenida, dibujando esa imagen de desgaste, de ropa vieja y sueños rotos de la ciudad de Nueva York. Los Stones siempre tuvieron una relación de amor-odio con Estados Unidos, y Shattered canalizaba esa ambivalencia. La mención de la delincuencia (“Don’t you know the crime rate is going up, up, up, up, up”) y las imágenes de ratas en el West Side o chinches en Uptown pintan un cuadro desolador, pero Jagger lo entrega con una especie de júbilo irónico, como si la decadencia fuera parte del encanto.
El álbum Some Girls significó el regreso a la forma de la banda, y Shattered encarnaba esa energía renovada, con Jagger cantando en un tono que oscila entre el sarcasmo y la resignación. La interpretación vocal, por momentos casi hablada, recuerda a los primeros experimentos con el rap que empezaban a gestarse en las calles de Nueva York, como, una especie de proyecto de proto-rap, combinado con el groove desestructurado. Todo esto hace que la canción parezca una conversación callejera, un lamento que podría escucharse en un bar de mala muerte bajo la lluvia. La canción también tiene un trasfondo personal para la banda, pues mientras grababan el álbum Some Girls, Keith Richards enfrentaba cargos por drogas en Toronto, con la posibilidad de una condena de cadena perpetua. Aunque finalmente salió con una sentencia leve, esa tensión quedó plasmada en la energía de la canción. Escuchar Shattered en un día como este, con el cielo plomizo y el mundo envuelto en una bruma húmeda, es como caminar por esas calles neoyorquinas de las que habla la canción: sucias, vibrantes, rotas pero vivas. La guitarra de Richards, con su insistente riff, es como el sonido de pasos apresurados en el pavimento mojado; la voz de Jagger, con su mezcla de burla y cansancio, es el lamento de alguien que ha visto demasiado pero no puede dejar de mirar. Y mientras la lluvia sigue cayendo, Shattered se desvanece con el coro de la canción, un eco que parece desvanecerse en la niebla. Es una canción que no consuela, pero tampoco lo pretende, es todo un recordatorio de que, incluso en los días más grises, hay una extraña belleza en lo roto, que persiste a pesar de todo.
lunes, 30 de junio de 2025
1642.- Rasputin - Boney M.
Aunque en los Estados Unidos pasaron sin pena ni gloria, Boney M fue un grupo muy popular en Europa y América Latina durante los años 70, quizás por ello a su música disco con historias en las letras se le llamó Eurodance. En 1974 el productor alemán Frank Farian grabó la canción “Baby Do You Wanna Bump?” que tuvo un éxito limitado en Holanda y Bélgica. La grabación la hizo bajo el pseudónimo de Boney M, nombre que sacó de un héroe televisivo de Australia. A raíz de que la canción tuvo una buena venta en esos países, la televisión holandesa y las discotecas demandaban la presencia de Boney M. fue entonces cuando Farian decidió formar una agrupación que le sirviera de soporte. Inicialmente, llamó a cuatro bailarines de color para que le acompañaran en el escenario, pero pronto tuvo que reacomodar la formación con cuatro vocalistas caribeños que trabajaban como cantantes de estudio en Alemania. Marcia Barrett y Liz Mitchell habían nacido en Jamaica, mientras que Bobby Farrell era nativo de Aruba y Mazie Williams de Montserrat. Mitchell se convirtió en la voz del grupo y en su sello distintivo. El grupo musical alcanzó unas grandes cuotas de popularidad, en mucha parte gracias a su cantante y bailarín Bobby Farrell, no sólo por cómo cantaba, con sus tonos graves, sino también por su forma de bailar y moverse mientras lo hacia, que gustaba mucho al público.
“Rasputin” se publicó en su exitoso álbum titulado “Nightflight To Venus”. La canción comienza con un ritmo acelerado y aplausos, y gradualmente se transforma en un riff de guitarra española a partir del minuto 00:08; que luego se transforma en la popular música riff rusa. El bajo es bastante potente y acompaña muy bien el ritmo. Al principio, puedes pensar que a la canción le falta pegada, por las voces de tono bajo y la melodía mediocre. Pero esa percepción tuya cambia, es el momento exacto en que vuelven a empezar los aplausos; pero esta vez, no hay música de fondo. Y luego el bajo es... eh... bueno, ¡diferente! encaja como anillo al dedo para una historia sobre un hombre tan malo, ¿eh? Si no te gusta el bajo, no te preocupes. Despues la canción consigue su ritmo impresionante y entonces finalmente sabes por qué la canción fue (y sigue siendo) un megaéxito de la música disco. Y eso es porque involuntariamente mueves los pies y chasqueas los dedos al ritmo de los ritmos, la canción tiene un ritmo INCREÍBLEMENTE rápido. Las chicas hacen un trabajo excepcional al mantener la canción unida; porque sin ellas, la canción nunca habría sido tan grande. La primera estrofa nos cuenta una pequeña introducción sobre Rasputín: cómo se veía, cómo era para las chicas ("Chicks", mejor dicho) de Rusia. La segunda estrofa comienza (tras un breve interludio instrumental) habla del tipo de encanto que había impuesto al pueblo ruso, incluyendo al zar y a la zarina. La letra de la canción es peculiar y extremadamente pegadiza, con el inicio del infame "Discurso de Rasputín", que nos cuenta cómo el pueblo (los hombres) en Rusia poco a poco empezó a recobrar la cordura y a exigir que se hiciera algo con respecto a Rasputín. La última estrofa, tiene la decisión de poner fin a la tiranía de Rasputín. Nos cuenta cómo unos hombres de alto rango le tendieron una trampa e intentaron envenenarlo con una alta dosis de cianuro. Pero el plan fracasó estrepitosamente, dejando a Rasputín tal como estaba. Pero esta gente no se dio por vencida. Le dispararon (más de) diez veces y finalmente lo declararon muerto. La canción termina con el eslogan siempre genial: "Oh, esos rusos".
domingo, 29 de junio de 2025
Firepower - Mes Judas Priest
![]() |
Firepower, Judas Priest |
El disco arranca con el tema homónimo, Firepower, toda una explosión de energía y considerado uno de los más rápidos de la banda. Richie Faulkner lo describió como la canción más rápida del grupo "Sobre todo en cuanto a la percusión. Un amigo me dijo que suena como 'Painkiller', pero más rápido. Así que no se me ocurre otra canción más rápida que ' Painkiller '. Así que si defines 'pesado' en términos de velocidad, es una canción bastante pesada, bastante intensa". Y esto es debido a la brutal pegada de batería de Scott Travis, superando incluso a Painkiller en velocidad, a los riffs de las guitarras de Tipton y Faulkner, con uno solos incendiarios y la contundente voz de Halford. Logran fusionar el sonido clásico del grupo con una producción moderna a cargo de Tom Allom y Andy Sneap. Hay quien comparó este tema con un cruce entre Painkiller y Resurrection (de la carrera solista de Halford), destacando su estructura potente y agresiva pero melódica. Fue lanzada como sencillo en Alemania, acompañada de una versión en vivo de Breaking the Law de Wacken 2015. Lightning Strike fue el primer sencillo del álbum, acompañado de un videoclip. Alcanzó el puesto 21 en la lista de Mainstream Rock Tracks de EE. UU. La canción equilibra el estilo ochentero del grupo con un toque moderno. Halford combina su característico grito agudo con un registro más grave, inteligentemente adaptado a su edad. La canción se convirtió en un pilar en los conciertos. Sobre la letra Halford comentaba: "Se trata de cómo reaccionas ante la confrontación. No dejes que estas cosas te derroten. El rayo impacta porque es la luz que te saca de la oscuridad". Evil Never Dies es un tema oscuro y pesado, uno de los temas más potentes del álbum. Faulkner lo mencionó como uno de sus favoritos por su intensidad. Su estructura recuerda los momentos más pesados de Painkiller, con un toque de thrash metal. Líricamente, Halford aborda temas como la resiliencia y el desafío. Never the Heroes es un medio tiempo con un mensaje conmovedor, rinde homenaje a los soldados de la Primera Guerra Mundial. trata sobre quienes buscan la paz a través de la guerra, sobre los hombres y mujeres valientes que entran en la guerra; nunca entrenados para ser héroes, pero que se vuelven heroicos gracias a sus acciones y sacrificios, cumpliendo con su deber por su pueblo y su país. Junto con la canción se lanzó un vídeo. Su ritmo pausado la asemeja a baladas épicas como Beyond the Realms of Death. Necromancer, con un toque oscuro y teatral, se sumerge en imágenes de horror con un ritmo galopante y una atmósfera inquietante, muy lograda por la base rítmica de Ian Hill y Scott Travis y los riffs marca de la casa de Tipton y Faulkner. La producción logra que nos recuerde por momentos a canciones como The Sentinel. Cierra la cara A Children of the Sun, con un sonido más retro y pesado. Contiene influencias de Black Sabbath. Sus pesados riffs y ese ritmo pausado evocan el Hand of Doom de Sabbath. La interpretación vocal de Halford es brillante, melódica y controlada, contribuyendo a construir esa atmósfera.
Tras su lanzamiento el 9 de marzo de 2018, Firepower recibió una acogida abrumadoramente positiva. La crítica especializada destacaba su "diversidad lírica", afirmando también que Judas Priest aún poseía "el rigor musical, el talento para el espectáculo y la fuerza que hacen que otras bandas se inclinen ante ellos". Pero no se quedaban ahí, iban más allá señalando que el álbum podía "estar a la altura de British Steel y Screaming for Vengeance sin sentir vergüenza". La calidad general del álbum era alta, con Halford y la dupla de guitarras Tipton/Faulkner brillando con intensidad en un álbum muy consistente que entremezcla heavy metal tradicional con influencias de power y thrash metal. Sin embargo, no estuvo exento de críticas: algunos señalaron que las 14 canciones hacían el álbum algo extenso, y que recortar un par de temas podría haberlo hecho más compacto. Comercialmente Firepower fue un éxito. Debutó en el puesto número 5 en el Billboard 200 de Estados Unidos, vendiendo 49,000 copias en su primera semana, el mejor resultado de la banda en ese mercado. En el Reino Unido, también alcanzó el puesto 5, su primera entrada en el top diez desde British Steel. La gira Firepower Tour, con Andy Sneap sustituyendo a Tipton, fue un éxito, con presentaciones en Norteamérica y Europa que demostraron que la banda seguía siendo una fuerza en vivo.
1641 - The Rolling Stones - Far away eyes
sábado, 28 de junio de 2025
1640 - The Rolling Stones - Some Girls
viernes, 27 de junio de 2025
1639.- Miss You - The Rolling stones
![]() |
Miss You, The Rolling Stones |
Publicada en 1978, Miss You marcó un punto de inflexión en la carrera de The Rolling Stones al fusionar su característico rock con ritmos de la emergente música disco, género que ya dominaba en la época. Incluida en el álbum Some Girls, se convirtió en uno de sus mayores éxitos, demostrando la versatilidad de la banda para adaptarse a las tendencias e la época sin perder su esencia.
Miss You nació en un contexto de cambio cultural y personal para los Stones. A finales de los años 70, el punk y el disco dominaban la escena musical, y la banda, liderada por Mick Jagger y Keith Richards, buscaba revitalizarse tras un período de tensiones internas y críticas mixtas a discos como Black and Blue (1976). La canción surgió ddeuna serie de sesiones de jam en las que Jagger y Ronnie Wood experimentaban con ritmos bailables. Jagger, fascinado por la fiebre disco de Nueva York, se inspiró en noches en clubes como Studio 54, aunque siempre negó que Miss You fuera un intento descarado de subirse al carro del género.